CREADO COMO UN ESPACIO ALTERNATIVO A LA CLASE, PARA EXPRESAR TUS COMENTARIOS Y OPINIONES DE LAS LECTURAS REVISADAS.
viernes, 26 de septiembre de 2014
EL MÉTODO PSICOANALÍTICO
Esta lectura la encuentran en el libro de Nestor Braunstein, "Psicología: Ideología y ciencia". En ésta, observaremos los aspectos técnicos de la teoría psicoanalítica
• <> Psicoanálisis se define como un método de investigación que permite evidenciar la significación Icc de los actos, fundamentándose en las interpretaciones. Esto se entiende como la cualidad específica del psicoanálisis de interpretar aquellas posiciones subjetivas que el sujeto va descubriendo a lo largo de la terapia. El método psicoanalítico se define como método de investigación y como método psicoterapéutico. El fundador del psicoanálisis “Sigmund Freud, un poco influenciado por la experiencia de convivencia con el francés Charcot (quien trabajaba como observador de la conducta de pacientes histéricos con su teoría de “dejar hablar a los hechos” suscitada en el tratamiento de la famosa paciente de este Anna O) comienza utilizando como método terapéutico la hipnosis (y la electroterapia). Un poco motivado por el “halago de obtener curas milagrosas” con la hipnosis, y otro tanto por el deseo de superar la impotencia de no poder ayudar a sus pacientes, Freud se superó en esta técnica de la que más tarde descubriría los inconvenientes de este procedimiento…
GRUPO 2 MARIN SANTES YARITZA LIZETH N° DE CUENTA: 1229825
El psicoanálisis es una disciplina científica empleada como método psicoterapéutico y de investigación con el conjunto de teorías ya establecidas, que pretende interpretar la significación del inconsciente. El método psicoanalítico es un proceso de estructuración de los objetos del psicoanálisis por tanto es indisociable de todo el conjunto del psicoanálisis. La ruptura epistemológica en psicoanálisis puede ser entendida a través de la cronología de la vida de su fundador, Freud, pues desde esa posición se conocen los aspectos por los cuales estaba pasando y que problemas observo para resolver a través de sus investigaciones, permitiendo emerger al psicoanálisis. Esta disciplina fue creada por Freud para dar respuesta a la demanda del paciente que exigía una cura y por no tener los instrumentos necesarios en ese tiempo, utilizando métodos como la hipnosis bajo la influencia y aportaciones de Charcot, Bernheim y Breuer. Dentro de los objetivos de conocimientos del psicoanálisis podemos mencionar los sueños, los olvides y el lapsus, estos últimos se pueden vincular con síntomas neuróticos y acontecimientos cotidianos que aparentan ser banales, a través de querer interpretar y conocer acerca de estos objetivos la elaboración teórica parte de la experiencia freudiana del periodo de la ruptura , que permite la formulación de una teoría sistemática de conjunto, con conceptos articulados, con los cuales ese puede conocer metódicamente los objetos de conocimiento de forma individualizada. Por ultimo la situación analítica es un procedimiento técnico en el cual se trabaja con el paciente haciendo uso de todo el método psicoanalítico permitiendo entender e interpretar sus conductas, sus posiciones subjetivas, la expresión de sus fantasías inconscientes que se determinara de una observación empírica.
Este Capítulo nos sigue hablando de la disciplina del psicoanálisis pero ahora no la dividimos no la comparamos no buscamos una explicación de que sea científica; ahora damos un viaje al pasado para ver cada paso importante que se dio para que se creara el método psicoanalítico, claro siguiendo con necesidad en algunos aspectos de la vida de su fundador Sigmund Freud para poder tener una clara idea, de las evidencias que el nos da para constituiría. Como Sigmund Freud va con el tiempo creando, descubriendo como hacerla, desde sus primeros pasos con la hipnosis, hasta cambiar por la interpretación de los sueños, como con cada paso lo que mas hacia aparte de investigación era observación, reflexión sobre cada cosa que aprendía con cada persona diferente y como el iba tomando parte de todo para unirlo en el psicoanálisis., como Freud se hace de palabras por el simple razonamiento, por el mismo autoanalisis, la exploración de el mismo de la bastantes armas para seguir constituyendolo. En este capitulo no es otro pasaje simple y corto por la vida de Sigi sino los pasos y el conjunto de procedimientos para la estructuración en el interior del psicoanálisis.
Sigmund Freud, con el psicoanálisis, pudo explorar el alma humana, el psicoanálisis en su esencia es una disciplina científica que estudia, investiga y describe el alma humana: cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona. Todo esto en sus aspectos así llamados “normales” o sanos. Y también cómo se enferma y cómo se cura.
El psicoanálisis en una definición más completa es un método para explorar los procesos mentales inconscientes, una técnica para tratar las enfermedades psíquicas. Se instala el psicoanálisis, como una disciplina científica, autónoma e inédita.
El progreso intenso, amplio y permanente de la investigación, y la acumulación de conocimientos psicoanalíticos, ha llevado a la posibilidad de aplicar esos conocimientos, no sólo a diversas categorías de trastornos mentales, sino también a las patologías psicosomáticas, a la comprensión de ciertos aspectos de patologías sociales, y en general a diversos tópicos de la cultura: el arte, el cine, la literatura, entre otros.
También este desarrollo ha agregado al tratamiento técnicas en encuadres terapéuticos diversos, como la terapia de parejas, de grupos, de niños y adolescentes, de la tercera edad, de familias, multifamiliares, entre otras.
El psicoanálisis es una disciplina científica, que aunque ha sido muy criticada por la subjetividad, es una manera de interpretar lo que sucede en el inconsciente. Y así como el método científico pasa por un proceso empírico o de algún modo se experimenta para poder llegar a alguna conclusión y, por supuesto, para crear una teoría, el método psicoanalítico también. Sigmund Freud estudió, observó, midió, etc para llegar a esto, tuvo influencias como Charcot con quién aprendió sobre la hipnosis,la llevó a la práctica, siguió estudiando (durane cada caso)
Crear el método psicoanalítico no fue algo fácil, ni es sencillo, ni deja huecos porque es algo muy completo que puede explicar de alguna manera lo que sucede en la parte oscura de nuestra mente. No fue algo fácil o rápido de crear, la estructura actual de lo que es el psicoanálisis ha pasado por mucho para llegar a ser lo que ahora es.
Freud le atribuye a su teoría psicoanalítica el hecho de el papel fundamental que cumple, es decir, el psicoanálisis es un método para la investigación de otro tipo de procesos anímicos donde no hay accesibilidad de otro modo. Para ello él muestra, por medio de la hipnosis o la electroterapia. El busca o bien se apoyaba en ciencias como la física y la biología. Se basa en ellas pues e presenta frente a problemas donde no se veía verídico el psicoanálisis. Freud recibe ayuda en este proceso, ( Charcot) donde trabaja con la histeria, los efectos logrados por el hipnotismo y la sugestión. Asi conb otras contribuciones como en la escuela de Nancy y las atribuciones de Berheim. Freud comienza a publicar sus estudios y se parte a un método de investigación, se involucran aspectos como la producción de sus conceptos y el ensayo de nuevas prácticas terapéuticas. Carolina Valeria Monteagudo González grupo 2
Es notorio que Freud, interesado en convertirse en un científico natural, comience por aproximarse a su objeto de estudio ante la presencia de un detonante, en cierta medida metafísica. De esta manera, desde el inicio de su camino académico, Freud comenzó mostrando esa supuesta dualidad que, de alguna manera, sostendría durante toda su vida. Por una parte, en sus escritos, Freud describe a la ciencia como la búsqueda de aquello que puede ser realmente razonado, sin abandonar los datos a la especulación ni mezclar, en ningún momento, los hechos observables con los constructos. De ahí que el método de la ciencia, único posible, requiera en principio de observaciones conducidas por medio de un control riguroso. Los principios de la ciencia, en tanto fundamentos de ella en general, deben hacerse manifiestos también en cada ciencia particular, si es que ésta difiere de la simple opinión. Según Freud el contenido de la teoría psicoanalítica está formado por: • La afectividad, de la plenitud de sentido y determinación incluso de los fenómenos psíquicos aparentemente más oscuros y arbitrarios. • El conflicto psíquico. • La naturaleza patógena de la represión. • Los síntomas patológicos como satisfacciones sustitutivas. • El descubrimiento de la vida sexual, especialmente de los brotes infantiles de la misma.
El psicoanálisis es una disciplina científica, que a pesar de ser muy criticada por la subjetividad con la cual se maneja, es una manera de interpretar lo que sucede en el inconsciente; este método pasa por un proceso en el cual también se experimenta para poder llegar a una conclusión y así de esta manera crear una teoría. Freud estudió, observó, midió para llegar a esto, influenciado por personas como Charcot llevó a la práctica la hipnosis. Crear el método psicoanalítico está completo para poder explicar lo que sucede en la parte oscura de nuestra mente; es un método que va más allá de la técnica inicial experimental, para sustentarse y sostenerse, como un método de la palabra y solo por la palabra que se emite en el relato de los sujetos. El método de investigación en psicoanálisis tiene la finalidad de investigar la verdad en la realidad psíquica del individuo, y no la realidad empírica observacional de la cual nos habla la ciencia positiva.
Psicoanálisis se define como un método de investigación que permite evidenciar la significación Inconsciente de los actos, fundamentándose en las interpretaciones. El método psicoanalítico se define como método de investigación y como método psicoterapéutico. La ruptura epistemológica en psicoanálisis puede ser entendida a través de la cronología de la vida de su fundador, Freud Dentro de los objetivos de conocimientos del psicoanálisis podemos mencionar los sueños, los olvides y el lapsus, estos últimos se pueden vincular con síntomas neuróticos y acontecimientos cotidianos que aparentan ser banales, a través de querer interpretar y conocer acerca de estos objetivos la elaboración teórica parte de la experiencia freudiana del periodo de la ruptura , que permite la formulación de una teoría sistemática de conjunto, con conceptos articulados, con los cuales ese puede conocer metódicamente los objetos de conocimiento de forma individualizada. Xitlally González Correa Grupo 2
El psicoanálisis es un método para explorar los procesos mentales inconscientes, también puede ser una técnica para tratar las enfermedades psíquicas. La teoría psicoanalítica es muy interesante pero muy criticada por muchos, esto a causa de la subjetividad que maneja, sin embargo es una manera de interpretar y saber lo que sucede en el inconsciente. El autor de esta teoria tan interesante es Sigmund Freud quien estudió, observó, midió, etc para llegar a la creación de esta teoria, tuvo influencias de Charcot. El método psicoanalítico se define como un método de investigación y como método psicoterapéutico el cual pretende interpretar la significación del inconsciente. El método psicoanalítico es un proceso de estructuración de los objetos del psicoanálisis. El psicoanálisis es una disciplina científica y autónoma. Es muy interesante poder conocer mas acerca de esta teoría, el trabajo que realizo Freud es muy interesante y creo que yo que sirvió de mucho para poder introducirnos más a lo que es el inconsciente. CRISTINA MEJIA COAHUILA GRUPO: 02
El metodo psicoanalítico tuvo un gran gama de iinvestigaciones para llegar a un establecimiento fijo dentro del psicoanalisis, freud comenzó a utilizar los métodos más convencionales dentro de este, desde terapias físicas por así llamarlo, como los hidromasajes y las descargas eléctricas, hasta lo más conocido como hipnosis. Sus investigaciones le llevaron a concluir que la teoría psicoanalítica está formado por: La afectividad, de la plenitud de sentido y determinación incluso de los fenómenos psíquicos aparentemente más oscuros y arbitrarios. • El conflicto psíquico. • La naturaleza patógena de la represión. • Los síntomas patológicos como satisfacciones sustitutivas. • El descubrimiento de la vida sexual, especialmente de los brotes infantiles de la misma. Elia contreras martínez grupo 02
Este capitulo aborda como el psicoanálisis, aún no aprobado por tantos, en el ámbito científico; es una ciencia, una ciencia que utiliza métodos los cuales intentan encontrar la verdad a través de la realidad psíquica, esta tomada en cuenta por cada individuo ya que somos diferentes y desde esas realidades debemos partir. utiliza técnicas y procesos terapéuticos individuales, grupales, para la tercera edad, adolescentes. Freud creando el método psicoanalítico, siendo una tarea nada fácil y mas en la época tan dogmática en la que se encontraba. Utilizando el método psicoanalítico para entender e interpretar sus conductas humanas, sus posiciones subjetivas, la expresión de sus fantasías inconscientes determinadas de manera empírica. Stefany Valentinez Ibarra.
Este capitulo del Método Psicoanalítico nos habla sobre el lugar que tiene el psicoanálisis, definiéndose como un método de investigación que permitirá evidenciar la significación inconsciente de actos palabras etc. También nos señala que es un método psicoterapeutico caracterizado por las interpretaciones de la resistencia, la transferencia y el deseo. Haciendo hincapié que Freud fue el fundador del psicoanálisis; los sueños no eran considerados como fenómenos psíquicos. Con ello Freud utiliza el método terapéutico la hipnosis y la electroterapia de Erb que permitiera aplicar influjos eléctricos para la obtención de resultados terapéuticos. Mientras que Charcot trabajaba como observador de los pacientes histéricos su metodología era dejar hablar a los hechos; del empirismo positivista. En el caso del sueño la clave estaba en la realización de deseos.
En la lectura podemos entender al método psicoanalítico como un método científico, que tuvo muchas críticas. Al crear este método Freud se acompaño de personajes como Charcot , el midió, estudio y observo, llevando a cabo estos pasos practico la hipnosis. El método científico inicio como una práctica ideológica terminando rápidamente con ella por el hecho de tener una practica pre-científica. Este método incluye trabajos de electroterapia e hipnosis que al no funcionar como tal, vuelve a reformularse nuevas soluciones a la histeria y al modificar la técnica para su solución descubre el inconsciente y los deseos reprimidos, sus descubrimientos fueron muchos, pero no se detuvo ahí, dudo de todos los trabajos que había realizado.
En términos amplios, el psicoanálisis es una método para poder estudiar los procesos inconscientes de la psiqué humana. Freud siempre se dio a la tarea de tratar de hacer del psicoanálisis una ciencia gracias su acercamiento a la ciencias naturales, sin embargo, su teoría siempre ha sido marginada por el argumento de la subjetividad.
El psicoanálisis puede ser tomado como un método de investigación gracias a el estudio y significación de las formaciones inconscientes; se puede definir también como un método psicoterapia. Pero debemos comprender que esto solo puede ser llevado a durante la situación analítica.
El Psicoanálisis es un método que se fundamenta en las interpretaciones, interpretaciones de lo subjetivo (sueños). Con Charcot, Freud se inicia en el estudio de la histeria y en la aplicación de la hipnosis como terapia. La influencia de Charcot será fundamental para estimularlo a separar lo psicológico de las ataduras de lo anatómico y la hipnosis será la puerta de entrada que lo llevará a la postulación del inconsciente, posteriormente Freud utilizó la hipnosis, las utilizó como procedimientos para lograr una estructuración en lo que sería el interior del psicoanálisis. Al psicoanálisis se le considera una disciplina científica, autónoma e inédita, sin embargo muy criticada por su subjetividad. marla Aguilar ramirez
En este capitulo, por Marcelo Pasternac, expone que el metodo psicoanalitico usa un conjunto de procedimientos de estructuracion de los objetos capaz de operar interna o externamente. Para esto, resulta necesario agregar que el Psicoanalisis es un Metodo de investigacion que permite evidenciar la significacion inconsciente de los actos, palabras y producciones imaginarias fundandose en las libres asociaciones del sujeto, de modo tal que permiten al terapeuta construir una interpretacion. El metodo psicoterapeutico esta caracterizado por las interpretaciones de transferencia, resistecia y deseo. Cuando Freud trabajaba con sus casos desmenuzando la psique del paciente en cuestion y armando teorias estructuradas que explicaran y dieran sentido al fenomeno psiquico que el se enfrentaba; no pretendia constituir la gran escuela del Psicoanalisis. Freud se dio a la tare de abordar campos que no habian sido vistos como fenomenos psiquicos (como la hipnosis, lo onirico, lo inconsciente...) Su proposito primordial era responder a la demanda de los pacientes exigiendo una cura (ser en carencia, en falta) El trabajar con Charcot, Freud aprende que, de la pura exploracion de los hechos surgia el conocimiento. Freud profundiza en la investigación de la Histeria con la técnica de catarsis o asociación libe, suponiendo un origen traumatico de la neurosis, ya que lo traumatico no siempre se expresa de modo adecuado. Freud rescata de esta última, sin confundirse con ella, la idea del valor significativo de los sueños y la inserta en un campo novedoso de problemas concluyendoque, al igual que los síntomas neuróticos, son realizaciones de deseos. Esto supone un nivel energéticointerior al aparato psíquico que, para permanecer constante, debe evacuar los montos de energía originados por estados de excitación. Lo anterior lo conducirá, por el rodeo de su autoanálisis y este descarte de la teoría de la seducción, nada menos que a la teoría ulterior sobre las fantasías inconscientes, las características de la realidad psíquica, la sexualidad infantil. "Histeria hipnoide" es una nueva designación que procede de Breuer, se diferenciaba la forma llamada "de retención". La tercera forma, "histeria de defensa", fue elaborada por Freud. La concepción dinámica del conflictoentre fuerzas opuestas que habrá de explicar el síntoma histérico. Freud desarolla tres vías coherentes: 1] el aislamiento de los objetos cuyo conocimiento quiere producir: síntomas neuróticos, sueños, etc. 2] técnicas para operar a partir de esos materiales que culminan en la regla: asociaciones libres, y 3] elaboración de teorías que den cuenta de esos objetos. Freud está pues en condiciones de producir su primera elaboración científica y romper con el pasado.
Para comprender de una manera óptima en qué consiste el método psicoanalítico es necesario remontarse a la época en la qué vivió el creador de esta teoría y de dicho método; asimismo es relevante ahondar en las experiencias vivida por Sigmund Freud, tomando en cuenta, el contexto histórico –social, y las demandas presentadas por los sujetos de aquella época, que si son comparadas con las demandas y necesidades de los individuos de la época actual, se podría apreciar que no difieren de manera significativa.
El desarrollo del método psicoanálitico no fue tarea fácil para Freud, ya que requirió un arduo esfuerzo que incluyó una serie de investigaciones, al igual que trabajo interdisciplinarios. Es por eso que resulta de gran importancia resaltar la influencia que especialistas como Charcot y Breuer tuvieron en el desarrollo del método propuesto por Freud. Tales investigaciones dieron como resultado la creación de una de las obras más importantes escritas por Freud, titulada “La interpretación de los sueños”, en la cual hace mención de postulados y conceptos de gran relevancia que fundamentaron y dieron apertura a la creación de su propio método psicoterapeútico; en el cual resulta de vital importancia conocer y tomar en cuenta conceptos como asociación libre, transferencia y contratransferencia, ya que son los fenómenos principales para que el método psicoanalítico pueda ser llevado cabo.
El psicoanálisis ha sido una de las aportaciones más importantes para la humanidad y el cuidado de la salud mental de la gente hasta nuestros días, es por ello que ha mucha gente le sorprendió, y más en la época en la que Sigmund Freud divulgo su desarrollada teoría, todas estas explicaciones del comportamiento del ser humano, sobre el Icc, sobre sus sueños, fantasías y trastornos. Como la gran mayoría de los inventos, el psicoanálisis surge de la necesidad de la gente por satisfacer alguna necesidad, en este caso sería la necesidad de encontrar explicaciones y hacer un poco más tangible el funcionamiento de la mente, aunque Freud busco las formas por hacer de este un método científico, resulto complejo por la gran subjetividad del método de investigación que lo forma y también como método psicoterapéutico. En los primeros años de practica del psicoanálisis como método terapéutico Freud lo combinó con la hipnosis, lo cual daba mejores resultados en los casos de las mujeres histéricas, además de influjos eléctricos. Freud establece el contenido psicoanalítico por varios elementos, la afectividad, de la plenitud de sentido y determinación, el conflicto psíquico, la naturaleza patógena de la represión, los síntomas patológicos como satisfacciones sustitutivas y el descubrimiento de la vida sexual.
Abigail Maya Ayala gpo:2 Freud partió de nuevos postulados para dar respuesta y solución a la demanda de pacientes que exigían curación, siendo así Freud comenzó utilizando como método terapéutico la hipnosis y la electroterapia, los cuales apuntaban a la obtención de resultados terapéuticos, conforme transcurrió su atención y al mismo tiempo se ampliaba su visión la materia de psicoanálisis se dio cuenta de que de que dichos métodos carecían de eficacia y opto por dejar a los pacientes con escasas esperanzas de mejoría y se inclinó a la atención de neuróticos mediante la hipnosis. Es necesario mencionar que el desarrollo del método psicoanalítico estuvo rodeado de construcciones y derrumbes, en el sentido de que no fue un trabajo sencillo ya que requirió de investigaciones profundas y al mismo tiempo colaboraciones interdisciplinarias de distintos autores. Con tales experiencias Sigmund Freud lejos de ver como derrotas tales derrumbes teóricos optaba por pensar que eran posibles espacios hacia el camino del logro de un nuevo conocimiento.
El psicoanálisis es un segundo punto de vista, es decir no se concibe como parte de la psicológico en si. el estudio del psicoanálisis se centra en el entendimiento del los motivos por los que surgen síntomas en el ser humano a partir de un desequilibrio interno del ICC del individuo. Para el psicoanálisis el centro del funcionamiento consciente del sujeto se sitúa en el inconsciente como fuente de impulsos y en resultado de motivaciones inconscientes que determinan la accionálidad del sujeto entendida por el mismo como "actos conscientes", entonces su estudio en sí es el de determinar la causa de que cierto síntoma y cierta forma del mismo, se presenta. El padre de este punto de vista psicoanalítico del estudio del funcionamiento interno de la psique es Sigmund Freud. Freud tubo sus comienzos derivados del acercamiento con varios personajes lo que poco a poco fundamento su teoría como la conocemos el día de hoy.
La lectura me pareció demasiado interesante en cuanto al vinculo del paciente con el analista y como esto tiene repercusiones positivas durante el progreso emocional, la verdad no imagine las consecuencias que tendría solo me doy cuenta que es de mucha ayuda dentro del proceso del paciente, y para lo cual creo firmemente que es necesario que si el analista siente esta transferencia con el paciente, debe tomar su proceso al mismo tiempo para no afectarse él mismo con la idea de su pasado.
Abigail Maya Ayala Gpo:2 “LA ESCENA ANALÍTICA” El vínculo y progreso emocional.
La lectura menciona que para poder llevar a cabo el trabajo analítico de un sujeto es necesaria una relación dual, la cual permite una conexión entre analista y paciente formando al mismo tiempo un camino de acompañamiento y progreso para el paciente. Freud se refiere a dicha conexión entre ambas partes como “falsa conexión o mesallance” es decir la forma en que los pacientes transfieren deseos y representaciones inconscientes a la figura del médico. Esta situación es aterrizada en el consultorio mediante la forma en la que se comporta el individuo; es decir, que la manera en que el sujeto se comporte con el analista podrá reflejar que es como solía comportarse con las figuras de la infancia. Una vez enganchados en esta relación se puede interpretar lo patológico así como lo positivo del paciente lo cual será más productivo que si solo es analizada la parte conflictiva.
La transferencia puede ser una manera de cocer aspectos emocionales positivos y negativos de la infancia que el paciente repite de un pasado olvidado. De esta manera el analista puede comprender y tolerar la forma en que el paciente se comporta y expresa en la situación analítica. Durante el proceso de transferencia el analizando tiende a distorsionar la realidad de manera que tomara partes del analista que serán paralelos a las distorsiones trasferenciales, durante la relación entre ambos esto es considerándolo un aspecto conflictivo. La forma de darse la transferencia suelen rebasar las asociaciones verbales y de alguna manera el paciente trata de ser un niño desafiante y por otro un adulto maduro que puede callar y escuchar. Por el contrario la contratransferencia es considerada un obstáculo para el tratamiento pues limita el campo para observar y comprender la situación e información que proporciona el paciente, este proceso de contratransferencia implican ciertos aspectos conflictivos del analista, pues al ver interacción entre ambos se experimentan algún tipo de sentimientos.
Esta lectura se centra en lo que es la transferencia y una de las definiciones de ésta es que la transferencia se da meramente con algo patologico del sujero, pero siento que si solo hay transferencia asi estamos cortando la psique del sujeto lo estamos limitando y no es el caso. Coincido con la teoria kleniana, que dice que la transferencia es de lo real, de lo imaginario, de lo positivo y de lo negativo del sujeto, es decir transferencia tanto en lo positivo como en lo negativo. Y esto es lo que le permite al analista una interacción mas completa y que se pueda llegar a dar esta transferencia. Stefany valentinez Ibarra
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRESUMEN #5
ResponderEliminar“EL MÉTODO PSICOANALÍTICO”
• <>
Psicoanálisis se define como un método de investigación que permite evidenciar la significación Icc de los actos, fundamentándose en las interpretaciones. Esto se entiende como la cualidad específica del psicoanálisis de interpretar aquellas posiciones subjetivas que el sujeto va descubriendo a lo largo de la terapia.
El método psicoanalítico se define como método de investigación y como método psicoterapéutico. El fundador del psicoanálisis “Sigmund Freud, un poco influenciado por la experiencia de convivencia con el francés Charcot (quien trabajaba como observador de la conducta de pacientes histéricos con su teoría de “dejar hablar a los hechos” suscitada en el tratamiento de la famosa paciente de este Anna O) comienza utilizando como método terapéutico la hipnosis (y la electroterapia).
Un poco motivado por el “halago de obtener curas milagrosas” con la hipnosis, y otro tanto por el deseo de superar la impotencia de no poder ayudar a sus pacientes, Freud se superó en esta técnica de la que más tarde descubriría los inconvenientes de este procedimiento…
GRUPO 2
MARIN SANTES YARITZA LIZETH
N° DE CUENTA: 1229825
El psicoanálisis es una disciplina científica empleada como método psicoterapéutico y de investigación con el conjunto de teorías ya establecidas, que pretende interpretar la significación del inconsciente. El método psicoanalítico es un proceso de estructuración de los objetos del psicoanálisis por tanto es indisociable de todo el conjunto del psicoanálisis. La ruptura epistemológica en psicoanálisis puede ser entendida a través de la cronología de la vida de su fundador, Freud, pues desde esa posición se conocen los aspectos por los cuales estaba pasando y que problemas observo para resolver a través de sus investigaciones, permitiendo emerger al psicoanálisis. Esta disciplina fue creada por Freud para dar respuesta a la demanda del paciente que exigía una cura y por no tener los instrumentos necesarios en ese tiempo, utilizando métodos como la hipnosis bajo la influencia y aportaciones de Charcot, Bernheim y Breuer.
ResponderEliminarDentro de los objetivos de conocimientos del psicoanálisis podemos mencionar los sueños, los olvides y el lapsus, estos últimos se pueden vincular con síntomas neuróticos y acontecimientos cotidianos que aparentan ser banales, a través de querer interpretar y conocer acerca de estos objetivos la elaboración teórica parte de la experiencia freudiana del periodo de la ruptura , que permite la formulación de una teoría sistemática de conjunto, con conceptos articulados, con los cuales ese puede conocer metódicamente los objetos de conocimiento de forma individualizada.
Por ultimo la situación analítica es un procedimiento técnico en el cual se trabaja con el paciente haciendo uso de todo el método psicoanalítico permitiendo entender e interpretar sus conductas, sus posiciones subjetivas, la expresión de sus fantasías inconscientes que se determinara de una observación empírica.
Valeria Hernández Rojas
Grupo 02
Este Capítulo nos sigue hablando de la disciplina del psicoanálisis pero ahora no la dividimos no la comparamos no buscamos una explicación de que sea científica; ahora damos un viaje al pasado para ver cada paso importante que se dio para que se creara el método psicoanalítico, claro siguiendo con necesidad en algunos aspectos de la vida de su fundador Sigmund Freud para poder tener una clara idea, de las evidencias que el nos da para constituiría. Como Sigmund Freud va con el tiempo creando, descubriendo como hacerla, desde sus primeros pasos con la hipnosis, hasta cambiar por la interpretación de los sueños, como con cada paso lo que mas hacia aparte de investigación era observación, reflexión sobre cada cosa que aprendía con cada persona diferente y como el iba tomando parte de todo para unirlo en el psicoanálisis., como Freud se hace de palabras por el simple razonamiento, por el mismo autoanalisis, la exploración de el mismo de la bastantes armas para seguir constituyendolo. En este capitulo no es otro pasaje simple y corto por la vida de Sigi sino los pasos y el conjunto de procedimientos para la estructuración en el interior del psicoanálisis.
ResponderEliminarSigmund Freud, con el psicoanálisis, pudo explorar el alma humana, el psicoanálisis en su esencia es una disciplina científica que estudia, investiga y describe el alma humana: cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona. Todo esto en sus aspectos así llamados “normales” o sanos. Y también cómo se enferma y cómo se cura.
ResponderEliminarEl psicoanálisis en una definición más completa es un método para explorar los procesos mentales inconscientes, una técnica para tratar las enfermedades psíquicas.
Se instala el psicoanálisis, como una disciplina científica, autónoma e inédita.
El progreso intenso, amplio y permanente de la investigación, y la acumulación de conocimientos psicoanalíticos, ha llevado a la posibilidad de aplicar esos conocimientos, no sólo a diversas categorías de trastornos mentales, sino también a las patologías psicosomáticas, a la comprensión de ciertos aspectos de patologías sociales, y en general a diversos tópicos de la cultura: el arte, el cine, la literatura, entre otros.
También este desarrollo ha agregado al tratamiento técnicas en encuadres terapéuticos diversos, como la terapia de parejas, de grupos, de niños y adolescentes, de la tercera edad, de familias, multifamiliares, entre otras.
El psicoanálisis es una disciplina científica, que aunque ha sido muy criticada por la subjetividad, es una manera de interpretar lo que sucede en el inconsciente.
ResponderEliminarY así como el método científico pasa por un proceso empírico o de algún modo se experimenta para poder llegar a alguna conclusión y, por supuesto, para crear una teoría, el método psicoanalítico también. Sigmund Freud estudió, observó, midió, etc para llegar a esto, tuvo influencias como Charcot con quién aprendió sobre la hipnosis,la llevó a la práctica, siguió estudiando (durane cada caso)
Crear el método psicoanalítico no fue algo fácil, ni es sencillo, ni deja huecos porque es algo muy completo que puede explicar de alguna manera lo que sucede en la parte oscura de nuestra mente. No fue algo fácil o rápido de crear, la estructura actual de lo que es el psicoanálisis ha pasado por mucho para llegar a ser lo que ahora es.
MARÍA ROSA RODRÍGUEZ QUINTANA
GRUPO 02
Freud le atribuye a su teoría psicoanalítica el hecho de el papel fundamental que cumple, es decir, el psicoanálisis es un método para la investigación de otro tipo de procesos anímicos donde no hay accesibilidad de otro modo. Para ello él muestra, por medio de la hipnosis o la electroterapia.
ResponderEliminarEl busca o bien se apoyaba en ciencias como la física y la biología. Se basa en ellas pues e presenta frente a problemas donde no se veía verídico el psicoanálisis.
Freud recibe ayuda en este proceso, ( Charcot) donde trabaja con la histeria, los efectos logrados por el hipnotismo y la sugestión. Asi conb otras contribuciones como en la escuela de Nancy y las atribuciones de Berheim. Freud comienza a publicar sus estudios y se parte a un método de investigación, se involucran aspectos como la producción de sus conceptos y el ensayo de nuevas prácticas terapéuticas.
Carolina Valeria Monteagudo González grupo 2
Es notorio que Freud, interesado en convertirse en un científico natural, comience por aproximarse a su objeto de estudio ante la presencia de un detonante, en cierta medida metafísica. De esta manera, desde el inicio de su camino académico, Freud comenzó mostrando esa supuesta dualidad que, de alguna manera, sostendría durante toda su vida. Por una parte, en sus escritos, Freud describe a la ciencia como la búsqueda de aquello que puede ser realmente razonado, sin abandonar los datos a la especulación ni mezclar, en ningún momento, los hechos observables con los constructos. De ahí que el método de la ciencia, único posible, requiera en principio de observaciones conducidas por medio de un control riguroso.
ResponderEliminarLos principios de la ciencia, en tanto fundamentos de ella en general, deben hacerse manifiestos también en cada ciencia particular, si es que ésta difiere de la simple opinión.
Según Freud el contenido de la teoría psicoanalítica está formado por:
• La afectividad, de la plenitud de sentido y determinación incluso de los fenómenos psíquicos aparentemente más oscuros y arbitrarios.
• El conflicto psíquico.
• La naturaleza patógena de la represión.
• Los síntomas patológicos como satisfacciones sustitutivas.
• El descubrimiento de la vida sexual, especialmente de los brotes infantiles de la misma.
El psicoanálisis es una disciplina científica, que a pesar de ser muy criticada por la subjetividad con la cual se maneja, es una manera de interpretar lo que sucede en el inconsciente; este método pasa por un proceso en el cual también se experimenta para poder llegar a una conclusión y así de esta manera crear una teoría. Freud estudió, observó, midió para llegar a esto, influenciado por personas como Charcot llevó a la práctica la hipnosis.
ResponderEliminarCrear el método psicoanalítico está completo para poder explicar lo que sucede en la parte oscura de nuestra mente; es un método que va más allá de la técnica inicial experimental, para sustentarse y sostenerse, como un método de la palabra y solo por la palabra que se emite en el relato de los sujetos. El método de investigación en psicoanálisis tiene la finalidad de investigar la verdad en la realidad psíquica del individuo, y no la realidad empírica observacional de la cual nos habla la ciencia positiva.
Psicoanálisis se define como un método de investigación que permite evidenciar la significación Inconsciente de los actos, fundamentándose en las interpretaciones.
ResponderEliminarEl método psicoanalítico se define como método de investigación y como método psicoterapéutico. La ruptura epistemológica en psicoanálisis puede ser entendida a través de la cronología de la vida de su fundador, Freud
Dentro de los objetivos de conocimientos del psicoanálisis podemos mencionar los sueños, los olvides y el lapsus, estos últimos se pueden vincular con síntomas neuróticos y acontecimientos cotidianos que aparentan ser banales, a través de querer interpretar y conocer acerca de estos objetivos la elaboración teórica parte de la experiencia freudiana del periodo de la ruptura , que permite la formulación de una teoría sistemática de conjunto, con conceptos articulados, con los cuales ese puede conocer metódicamente los objetos de conocimiento de forma individualizada.
Xitlally González Correa
Grupo 2
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl psicoanálisis es un método para explorar los procesos mentales inconscientes, también puede ser una técnica para tratar las enfermedades psíquicas. La teoría psicoanalítica es muy interesante pero muy criticada por muchos, esto a causa de la subjetividad que maneja, sin embargo es una manera de interpretar y saber lo que sucede en el inconsciente. El autor de esta teoria tan interesante es Sigmund Freud quien estudió, observó, midió, etc para llegar a la creación de esta teoria, tuvo influencias de Charcot.
ResponderEliminarEl método psicoanalítico se define como un método de investigación y como método psicoterapéutico el cual pretende interpretar la significación del inconsciente. El método psicoanalítico es un proceso de estructuración de los objetos del psicoanálisis. El psicoanálisis es una disciplina científica y autónoma. Es muy interesante poder conocer mas acerca de esta teoría, el trabajo que realizo Freud es muy interesante y creo que yo que sirvió de mucho para poder introducirnos más a lo que es el inconsciente.
CRISTINA MEJIA COAHUILA
GRUPO: 02
El metodo psicoanalítico tuvo un gran gama de iinvestigaciones para llegar a un establecimiento fijo dentro del psicoanalisis, freud comenzó a utilizar los métodos más convencionales dentro de este, desde terapias físicas por así llamarlo, como los hidromasajes y las descargas eléctricas, hasta lo más conocido como hipnosis. Sus investigaciones le llevaron a concluir que
ResponderEliminarla teoría psicoanalítica está formado por:
La afectividad, de la plenitud de sentido y determinación incluso de los fenómenos psíquicos aparentemente más oscuros y arbitrarios.
• El conflicto psíquico.
• La naturaleza patógena de la represión.
• Los síntomas patológicos como satisfacciones sustitutivas.
• El descubrimiento de la vida sexual, especialmente de los brotes infantiles de la misma.
Elia contreras martínez
grupo 02
Este capitulo aborda como el psicoanálisis, aún no aprobado por tantos, en el ámbito científico; es una ciencia, una ciencia que utiliza métodos los cuales intentan encontrar la verdad a través de la realidad psíquica, esta tomada en cuenta por cada individuo ya que somos diferentes y desde esas realidades debemos partir. utiliza técnicas y procesos terapéuticos individuales, grupales, para la tercera edad, adolescentes. Freud creando el método psicoanalítico, siendo una tarea nada fácil y mas en la época tan dogmática en la que se encontraba.
ResponderEliminarUtilizando el método psicoanalítico para entender e interpretar sus conductas humanas, sus posiciones subjetivas, la expresión de sus fantasías inconscientes determinadas de manera empírica.
Stefany Valentinez Ibarra.
Este capitulo del Método Psicoanalítico nos habla sobre el lugar que tiene el psicoanálisis, definiéndose como un método de investigación que permitirá evidenciar la significación inconsciente de actos palabras etc. También nos señala que es un método psicoterapeutico caracterizado por las interpretaciones de la resistencia, la transferencia y el deseo. Haciendo hincapié que Freud fue el fundador del psicoanálisis; los sueños no eran considerados como fenómenos psíquicos.
ResponderEliminarCon ello Freud utiliza el método terapéutico la hipnosis y la electroterapia de Erb que permitiera aplicar influjos eléctricos para la obtención de resultados terapéuticos. Mientras que Charcot trabajaba como observador de los pacientes histéricos su metodología era dejar hablar a los hechos; del empirismo positivista. En el caso del sueño la clave estaba en la realización de deseos.
En la lectura podemos entender al método psicoanalítico como un método científico, que tuvo muchas críticas. Al crear este método Freud se acompaño de personajes como Charcot , el midió, estudio y observo, llevando a cabo estos pasos practico la hipnosis. El método científico inicio como una práctica ideológica terminando rápidamente con ella por el hecho de tener una practica pre-científica. Este método incluye trabajos de electroterapia e hipnosis que al no funcionar como tal, vuelve a reformularse nuevas soluciones a la histeria y al modificar la técnica para su solución descubre el inconsciente y los deseos reprimidos, sus descubrimientos fueron muchos, pero no se detuvo ahí, dudo de todos los trabajos que había realizado.
ResponderEliminarEn términos amplios, el psicoanálisis es una método para poder estudiar los procesos inconscientes de la psiqué humana. Freud siempre se dio a la tarea de tratar de hacer del psicoanálisis una ciencia gracias su acercamiento a la ciencias naturales, sin embargo, su teoría siempre ha sido marginada por el argumento de la subjetividad.
ResponderEliminarEl psicoanálisis puede ser tomado como un método de investigación gracias a el estudio y significación de las formaciones inconscientes; se puede definir también como un método psicoterapia. Pero debemos comprender que esto solo puede ser llevado a durante la situación analítica.
El Psicoanálisis es un método que se fundamenta en las interpretaciones, interpretaciones de lo subjetivo (sueños). Con Charcot, Freud se inicia en el estudio de la histeria y en la aplicación de la hipnosis como terapia. La influencia de Charcot será fundamental para estimularlo a separar lo psicológico de las ataduras de lo anatómico y la hipnosis será la puerta de entrada que lo llevará a la postulación del inconsciente, posteriormente Freud utilizó la hipnosis, las utilizó como procedimientos para lograr una estructuración en lo que sería el interior del psicoanálisis. Al psicoanálisis se le considera una disciplina científica, autónoma e inédita, sin embargo muy criticada por su subjetividad. marla Aguilar ramirez
ResponderEliminarEn este capitulo, por Marcelo Pasternac, expone que el metodo psicoanalitico usa un conjunto de procedimientos de estructuracion de los objetos capaz de operar interna o externamente. Para esto, resulta necesario agregar que el Psicoanalisis es un Metodo de investigacion que permite evidenciar la significacion inconsciente de los actos, palabras y producciones imaginarias fundandose en las libres asociaciones del sujeto, de modo tal que permiten al terapeuta construir una interpretacion. El metodo psicoterapeutico esta caracterizado por las interpretaciones de transferencia, resistecia y deseo.
ResponderEliminarCuando Freud trabajaba con sus casos desmenuzando la psique del paciente en cuestion y armando teorias estructuradas que explicaran y dieran sentido al fenomeno psiquico que el se enfrentaba; no pretendia constituir la gran escuela del Psicoanalisis. Freud se dio a la tare de abordar campos que no habian sido vistos como fenomenos psiquicos (como la hipnosis, lo onirico, lo inconsciente...) Su proposito primordial era responder a la demanda de los pacientes exigiendo una cura (ser en carencia, en falta)
El trabajar con Charcot, Freud aprende que, de la pura exploracion de los hechos surgia el conocimiento. Freud profundiza en la investigación de la Histeria con la técnica de catarsis o asociación libe, suponiendo un origen traumatico de la neurosis, ya que lo traumatico no siempre se expresa de modo adecuado. Freud rescata de esta última, sin confundirse con ella, la idea del valor significativo de los sueños y la inserta en un campo novedoso de problemas concluyendoque, al igual que los síntomas neuróticos, son realizaciones de deseos. Esto supone un nivel energéticointerior al aparato psíquico que, para permanecer constante, debe evacuar los montos de energía originados por estados de excitación. Lo anterior lo conducirá, por el rodeo de su autoanálisis y este descarte de la teoría de la seducción, nada menos que a la teoría ulterior sobre las fantasías inconscientes, las características de la realidad psíquica, la sexualidad infantil. "Histeria hipnoide" es una nueva designación que procede de Breuer, se diferenciaba la forma llamada "de retención". La tercera forma, "histeria de defensa", fue elaborada por Freud.
La concepción dinámica del conflictoentre fuerzas opuestas que habrá de explicar el síntoma histérico.
Freud desarolla tres vías coherentes:
1] el aislamiento de los objetos cuyo conocimiento quiere producir: síntomas neuróticos, sueños, etc.
2] técnicas para operar a partir de esos materiales que culminan en la regla: asociaciones libres, y
3] elaboración de teorías que den cuenta de esos objetos. Freud está pues en condiciones de producir su primera elaboración científica y romper con el pasado.
Para comprender de una manera óptima en qué consiste el método psicoanalítico es necesario remontarse a la época en la qué vivió el creador de esta teoría y de dicho método; asimismo es relevante ahondar en las experiencias vivida por Sigmund Freud, tomando en cuenta, el contexto histórico –social, y las demandas presentadas por los sujetos de aquella época, que si son comparadas con las demandas y necesidades de los individuos de la época actual, se podría apreciar que no difieren de manera significativa.
ResponderEliminarEl desarrollo del método psicoanálitico no fue tarea fácil para Freud, ya que requirió un arduo esfuerzo que incluyó una serie de investigaciones, al igual que trabajo interdisciplinarios. Es por eso que resulta de gran importancia resaltar la influencia que especialistas como Charcot y Breuer tuvieron en el desarrollo del método propuesto por Freud. Tales investigaciones dieron como resultado la creación de una de las obras más importantes escritas por Freud, titulada “La interpretación de los sueños”, en la cual hace mención de postulados y conceptos de gran relevancia que fundamentaron y dieron apertura a la creación de su propio método psicoterapeútico; en el cual resulta de vital importancia conocer y tomar en cuenta conceptos como asociación libre, transferencia y contratransferencia, ya que son los fenómenos principales para que el método psicoanalítico pueda ser llevado cabo.
Astrid Gómez Malvaez
Grupo: 02
El psicoanálisis ha sido una de las aportaciones más importantes para la humanidad y el cuidado de la salud mental de la gente hasta nuestros días, es por ello que ha mucha gente le sorprendió, y más en la época en la que Sigmund Freud divulgo su desarrollada teoría, todas estas explicaciones del comportamiento del ser humano, sobre el Icc, sobre sus sueños, fantasías y trastornos. Como la gran mayoría de los inventos, el psicoanálisis surge de la necesidad de la gente por satisfacer alguna necesidad, en este caso sería la necesidad de encontrar explicaciones y hacer un poco más tangible el funcionamiento de la mente, aunque Freud busco las formas por hacer de este un método científico, resulto complejo por la gran subjetividad del método de investigación que lo forma y también como método psicoterapéutico.
ResponderEliminarEn los primeros años de practica del psicoanálisis como método terapéutico Freud lo combinó con la hipnosis, lo cual daba mejores resultados en los casos de las mujeres histéricas, además de influjos eléctricos.
Freud establece el contenido psicoanalítico por varios elementos, la afectividad, de la plenitud de sentido y determinación, el conflicto psíquico, la naturaleza patógena de la represión, los síntomas patológicos como satisfacciones sustitutivas y el descubrimiento de la vida sexual.
Abigail Maya Ayala gpo:2
ResponderEliminarFreud partió de nuevos postulados para dar respuesta y solución a la demanda de pacientes que exigían curación, siendo así Freud comenzó utilizando como método terapéutico la hipnosis y la electroterapia, los cuales apuntaban a la obtención de resultados terapéuticos, conforme transcurrió su atención y al mismo tiempo se ampliaba su visión la materia de psicoanálisis se dio cuenta de que de que dichos métodos carecían de eficacia y opto por dejar a los pacientes con escasas esperanzas de mejoría y se inclinó a la atención de neuróticos mediante la hipnosis.
Es necesario mencionar que el desarrollo del método psicoanalítico estuvo rodeado de construcciones y derrumbes, en el sentido de que no fue un trabajo sencillo ya que requirió de investigaciones profundas y al mismo tiempo colaboraciones interdisciplinarias de distintos autores. Con tales experiencias Sigmund Freud lejos de ver como derrotas tales derrumbes teóricos optaba por pensar que eran posibles espacios hacia el camino del logro de un nuevo conocimiento.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEl psicoanálisis es un segundo punto de vista, es decir no se concibe como parte de la psicológico en si. el estudio del psicoanálisis se centra en el entendimiento del los motivos por los que surgen síntomas en el ser humano a partir de un desequilibrio interno del ICC del individuo. Para el psicoanálisis el centro del funcionamiento consciente del sujeto se sitúa en el inconsciente como fuente de impulsos y en resultado de motivaciones inconscientes que determinan la accionálidad del sujeto entendida por el mismo como "actos conscientes", entonces su estudio en sí es el de determinar la causa de que cierto síntoma y cierta forma del mismo, se presenta. El padre de este punto de vista psicoanalítico del estudio del funcionamiento interno de la psique es Sigmund Freud. Freud tubo sus comienzos derivados del acercamiento con varios personajes lo que poco a poco fundamento su teoría como la conocemos el día de hoy.
ResponderEliminarhola, alguien sabe si tenemos que subir comentario o esta vez no?? :o
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa lectura me pareció demasiado interesante en cuanto al vinculo del paciente con el analista y como esto tiene repercusiones positivas durante el progreso emocional, la verdad no imagine las consecuencias que tendría solo me doy cuenta que es de mucha ayuda dentro del proceso del paciente, y para lo cual creo firmemente que es necesario que si el analista siente esta transferencia con el paciente, debe tomar su proceso al mismo tiempo para no afectarse él mismo con la idea de su pasado.
ResponderEliminarAbigail Maya Ayala Gpo:2
ResponderEliminar“LA ESCENA ANALÍTICA”
El vínculo y progreso emocional.
La lectura menciona que para poder llevar a cabo el trabajo analítico de un sujeto es necesaria una relación dual, la cual permite una conexión entre analista y paciente formando al mismo tiempo un camino de acompañamiento y progreso para el paciente.
Freud se refiere a dicha conexión entre ambas partes como “falsa conexión o mesallance” es decir la forma en que los pacientes transfieren deseos y representaciones inconscientes a la figura del médico.
Esta situación es aterrizada en el consultorio mediante la forma en la que se comporta el individuo; es decir, que la manera en que el sujeto se comporte con el analista podrá reflejar que es como solía comportarse con las figuras de la infancia.
Una vez enganchados en esta relación se puede interpretar lo patológico así como lo positivo del paciente lo cual será más productivo que si solo es analizada la parte conflictiva.
La transferencia puede ser una manera de cocer aspectos emocionales positivos y negativos de la infancia que el paciente repite de un pasado olvidado. De esta manera el analista puede comprender y tolerar la forma en que el paciente se comporta y expresa en la situación analítica.
ResponderEliminarDurante el proceso de transferencia el analizando tiende a distorsionar la realidad de manera que tomara partes del analista que serán paralelos a las distorsiones trasferenciales, durante la relación entre ambos esto es considerándolo un aspecto conflictivo. La forma de darse la transferencia suelen rebasar las asociaciones verbales y de alguna manera el paciente trata de ser un niño desafiante y por otro un adulto maduro que puede callar y escuchar.
Por el contrario la contratransferencia es considerada un obstáculo para el tratamiento pues limita el campo para observar y comprender la situación e información que proporciona el paciente, este proceso de contratransferencia implican ciertos aspectos conflictivos del analista, pues al ver interacción entre ambos se experimentan algún tipo de sentimientos.
VALERIA HERNANDEZ ROJAS
GRUPO 02
Esta lectura se centra en lo que es la transferencia y una de las definiciones de ésta es que la transferencia se da meramente con algo patologico del sujero, pero siento que si solo hay transferencia asi estamos cortando la psique del sujeto lo estamos limitando y no es el caso. Coincido con la teoria kleniana, que dice que la transferencia es de lo real, de lo imaginario, de lo positivo y de lo negativo del sujeto, es decir transferencia tanto en lo positivo como en lo negativo. Y esto es lo que le permite al analista una interacción mas completa y que se pueda llegar a dar esta transferencia.
ResponderEliminarStefany valentinez Ibarra